Mi nombre es Helen Bernatzky y soy Corresponsal departamental de la Oficina de Prensa de la Embajada de los Estados Unidos de América. Fui elegida tras un largo proceso de selección. El programa en el que estoy participando tiene como principal objetivo, el desarrollo y promoción del periodismo en el interior del país. Este programa es auspiciado por las organizaciones de prensa del interior(OPI, RAMI, RED ORO Y CORI).
Se seleccionaron 18 corresponsales pertenecientes a los distintos departamentos del país. Cada uno, actuará en función de las actividades de su departamento.

Por mi parte, brindaré información de interés local, departamental y también en relación a los Estados Unidos.

Te invito a que participes y te unas!
Puedes comunicarte conmigo a través de mi dirección de correo electrónico: hbernatzky@hotmail.com o bien a través de los comentarios al pie de cada nota.

Muchas Gracias

viernes, 13 de julio de 2012

REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR PARTICIPAN
EN PROGRAMA DE LIDERAZGO PARA LA MUJER POLICIA


Un grupo de representantes de diferentes reparticiones del Ministerio del Interior participarán, a partir del próximo lunes, en la ciudad de Lima, Perú, de un curso sobre “Liderazgo del Siglo XXI para la Mujer Policía”, organizado por el Centro Regional de Capacitación para el Cumplimiento de la Ley para América Latina (ILEA por su sigla en inglés).


El mismo tiene una duración de cinco días y será dictado por expertos del Centro Federal de Capacitación para el Cumplimiento de la Ley (FLETC) del Departamento de Seguridad Interior de los EE.UU.

Junto a representantes de Uruguay participarán además mujeres policías de Brasil, Chile, Paraguay y Perú.

Este curso de liderazgo muestra prácticas y desafíos que son universales desde la perspectiva de una líder policial femenina, y combina la capacitación general en liderazgo con temas que tienen que ver en particular con la mujer. Asimismo habilita a las participantes a reconocer sus propias fuerzas y habilidades e identificar recursos que las apoyen, y las motiva a tomar responsabilidades y capitalizar las habilidades de sus colegas.

Previo a su partida a Perú, las participantes uruguayas fueron recibidas por la Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso, quien les deseo éxito en este programa.

Fuente: Embajada de los Estados Unidos.- 
EMBAJADORA REYNOSO DESTACÓ EL ROL DE LA OEA
EN LA INVESTIGACION DE DELITOS CIBERNÉTICOS


Embajadora Julissa Reynoso
La Embajadora de los Estados Unidos, Julissa Reynoso, destacó el rol que cumple la Organización de Estados Americanos, al participar en la ceremonia de inauguración de un seminario sobre delitos cibernéticos.

Este seminario, que finaliza en el día de hoy, organizado por la Organización de Estados Americanos, es parcialmente financiado con fondos del gobierno de los Estados Unidos (Departamento de Estado). Tiene como objetivo discutir iniciativas, desafíos e intercambio de información en las áreas cibernéticas de la seguridad y el crimen.

La Embajadora Reynoso señaló en la oportunidad que la OEA ha liderado el combate a este desafío, avanzando en el desarrollo y la cooperación a través de los países miembros, con el objetivo de prevenir, combatir y eliminar el terrorismo cibernético que amenaza nuestras vidas diariamente.

Agregó asimismo que criminales y terroristas están poniendo en peligro la integridad de internet, permitiendo que hackers exploten están vulnerabilidades incrementando una serie de diferentes delitos.

Este seminario cuenta con la participación de representantes de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina, Venezuela, Brasil, Canadá y los Estados Unidos de América.

Fuente: Embajada de los Estados Unidos.- 

Homenaje dedicado a la trayectoria deportiva de Waldemar Bernatzky


El próximo sábado 21 de julio, tendrá lugar en el museo y archivo regional (casa de la cultura) de Nueva Helvecia, una exposición en homenaje a Waldemar Bernatzky, quien fuere representante de Uruguay en ciclismo en las Olimpíadas de Londres de 1948.

Parte de la exposición del 25 de abril en Artesano
con motivo del 150 aniversario de la ciudad
SU TRAYECTORIA EN SÍNTESIS. Waldemar Bernatzky (1920-2005), oriundo de Nueva Helvecia, gana su primera carrera de bicicletas en el año 1933. Posteriormente en el año 1938; gana su primer primer Campeonato Nacional de Velocidad en el Velódromo de Montevideo.
En los años siguientes, logra más de 250 victorias en carreras domingueras, campeonatos nacionales y rioplatenses de pista, medio fondo y ruta.
En 1947, se consagra Campeón Americano de Ruta en Santiago de Chile, defendiendo el “Maillot” celeste de la Federación Ciclista Uruguaya, dirigida en ese entonces por el Sr. Ildelfonso Soler.
En el mismo año, gana todas las pruebas de preselección para integrar la delegación uruguaya en las Olimpíadas de Londres el próximo año. Así, en 1948, participa en dichas Olimpíadas en competencias de ruta y pista obteniendo el cuarto puesto en la prueba de persecución por equipos junto a François, De Los Santos y De Armas.
En ese mismo año, también participa en la carrera de ruta del Campeonato Mundial de Ciclismo en Holanda.

Fiorelli de ruta con el número 128 
(original de la prueba de medio fondo de las Olimpíadas )
EXPOSICIÓN. La exposición que se realizará el próximo sábado 21 de julio, se inaugurará a las 17 hs, estando abierta a todo público. Allí, estarán expuestas dos de las auténticas bicicletas con las que Waldemar desarrolló su destreza en ciclismo en las Olimpíadas. Además, estarán a disposición del público, documentos de la época, fotografías, copas, medallas y diplomas entre otros.

150 AÑOS DE NUEVA HELVECIA. El 25 de abril del corriente año, se realizó también una exposición del deportista en el Club Artesano con motivo del sesquicentenario de la ciudad al que concurrió público diverso.


Toda la cobertura de la exposición del 21 de julio será publicada en COLONIA ¡WAKE UP!

Helen Bernatzky
Fotografías: COLONIA ¡WAKE UP!

jueves, 12 de julio de 2012

Colonia Valdense; la ciudad jardín



En el día de hoy, estrenamos la nueva sección de COLONIA ¡WAKE UP! llamada “Conociendo mi departamento” que pretende ser una recorrida por las ciudades que actualmente componen al departamento de Colonia.

Para comenzar, hemos elegido a Colonia Valdense, más comúnmente conocida como “la ciudad jardín”.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA. Los valdenses son un movimiento surgido en el siglo XII, a través de la iniciativa de un señor llamado Pedro Valdo, de ahí deriva su nombre.
Al principio sólo era un movimiento pero más tarde, debido al surgimiento de la Reforma Protestante, se transforma en Iglesia; construyen templos, nombran pastores y afianzan sus estructuras de asambleas.
Los valdenses estaban ubicados en el norte de Italia, en la frontera con Francia, en la región del Piamonte.
Después de su adhesión a la Reforma y hasta mediados del siglo XIX, als comunidades viven etapas de consolidación, pero también de masacres y persecuciones generadas por la contrarreforma católica.

La emigración de los valdenses hacia el Uruguay tuvo varios motivos. Entre ellos, la grave situación que se vivía hacia mediados del siglo XIX en Italia en general, y particularmente, en los valles del Piamonte.

En 1856, se inicia entonces, una corriente migratoria con la llegada de los primeros valdenses a Florida (Uruguay) que poco después, junto a otros emigrantes provenientes de Italia, se instalaron en el departamento de Colonia.

CARACTERÍSTICAS PECULIARES. La honradez, el bajo perfil y la sencillez que han caracterizado a este pueblo desde sus orígenes, son invalorables componentes de sus características actuales, así como también la dedicación por la familia. Estos inmigrantes han sabido defender y transmitir hasta el día de hoy, el gran valor de la unión, que hace el progreso y el crecimiento de una comunidad toda.


PRESENTE. Actualmente, Colonia Valdense cuenta con una particularidad y es, que, es llamada y conocida por ser “la ciudad jardín” no solo del departamento sino que también del Uruguay. Contiene una avenida principal de 2 kilómetros de largo, nucleada por casas con jardines al frente.

Cuando la gente, especialmente los turistas, pasan a visitar esta ciudad, inmediatamente quedan impresionados por sus jardines pero también por sus diferentes actividades culturales.
La comunidad de los valdenses, tiene, por naturaleza una manera de organización muy buena ya que permite la unión de todos para lograr llegar a una determinada meta o proyecto.

Indudablemente, eso se debe a que en sus comienzos, los colonos,  estuvieron acostumbrados a estar unidos, a luchar y transmitir determinados ideales, a comprometerse con la educación y la religión, a buscar nuevos horizontes en los cuales desarrollar en paz y libertad, su credo.

Helen Bernatzky

EL CINE HELVÉTICO FUE INCLUIDO EN LA GIRA NACIONAL DEL BALLET DEL SODRE


A través de gestiones de la Comisión, ante el Directorio del SODRE, el Centro Regional de Cultura Cine Helvético ha sido incluido en la gira nacional que esta semana comienza el cuerpo de baile del SODRE bajo la dirección de Julio Bocca.

Por primera vez en este marco se presentará en Nueva Helvecia , el elenco completo del ballet.- La Comisión Directiva viene trabajando desde hace más de un mes en la  coordinación de dicha presentación.- En este momento se está en la organización de la logística del evento que presentará en escena a más de 50 personas, a las que  se deben sumar el cuerpo técnico y de coordinación.

Es un desafío de importancia que la Comisión asume a su costo, en pos de traer a la sala adquirida por el pueblo, uno de los mayores espectáculos producidos en el País.

Serán dos presentaciones los días 2 y 3 de Agosto a la hora 20. 

A propósito de esto, Cine Helvético informa que se han puesto a la venta a través de la red UTS en los locales de Red Pagos de todo el País, las entradas numeradas  para las actuaciones. 

De la fila 8 a la 13 son preferenciales a $ 250.oo.
De la fila 16 a la 38 plateas generales a $ 200.oo.

Los socios del Cine tendrán un tratamiento diferencial en el ingreso para estas veladas. Los socios que estén interesados en concurrir deberán presentarse en boletería del Cine en horarios de funciones.

Fuente: Municipio de Nueva Helvecia.- 

miércoles, 11 de julio de 2012

"Big Iron Farm Show"



Por más información: www.bigironfarmshow.com

Nueva sección del Blog: “Conociendo mi departamento”


En el día de hoy inauguramos la nueva sección del blog COLONIA ¡WAKE UP!; “Conociendo mi departamento” que no será sino un viaje por las ciudades que componen al tan diverso departamento de Colonia.

Con el principal objetivo de ampliar el conocimiento de nuestros lectores sobre la impronta de los inmigrantes colonos que fundaron cada ciudad, la nueva sección se estrenará en el día de mañana.

Esperamos que el recorrido se convierta en una invitación a conocer la historia y las bellezas del departamento ya que con una rica historia, con una excelente posición geográfica, con la riqueza de sus tierras y el legado de los inmigrantes que las poblaron; las ciudades del departamento de Colonia contienen promisión y progreso.

¡A disfrutar del viaje! Mañana comenzamos con: Colonia Valdense.

¡No se lo pierdan!

 Helen Bernatzky

Taller sobre Arquería

Días atrás, estuvo en el Municipio de Juan Lacaze el profesor argentino, Iván Bucelatto, especializado en Arquería y sus bondades no competitivas, particularmente referidas a personas con capacidades diferentes.

El profesor Bucelatto, en su estadía en Juan Lacaze invitado por la Escuela de Tiro Halcón Peregrino que dirige el Sr. Néstor De León, disertó sobre su importante experiencia con discapacitados y los resultados obtenidos.

Participaron de esta charla, declarada de Interés Municipal, diferentes Instituciones que trabajan en dicha área junto a personas con dificultades motrices y mentales, algunas de las cuales incluso, tuvieron la oportunidad de hacer experiencias prácticas frente al público.

 Datos: Diario Noticias
El precio de aprender: Emigrar

Así, se titula el proyecto llevado a cabo por alumnas de 6to año de Derecho y Economía del Liceo de Nueva Helvecia en la asignatura "Estudios Económicos y Sociales"

Tal como se publicaba días atrás, COLONIA ¡WAKE UP! difundirá a través de su blog la primera parte del proyecto que incluye, tema, antecedentes, fundamentación, objetivos, marco teórico, hipótesis y bibliografía. 

A modo de no extender tanto la publicación, omitiremos los antecedentes ya que son de gran extensión. 

La segunda parte de la investigación que refuta o admite las hipótesis planteadas, se publicará en el mes de noviembre, correspondiendo ese mes y esa entrega a la segunda prueba parcial de las alumnas en esta materia. 


Las integrantes del grupo de trabajo: Elvers Agustina, Constenla Alana, Celio Karina, Bernatzky Helen. 

Prólogo

Desde el año 1830 hasta el año 1849, período fundacional de la Universidad de la República (UDELAR), los estudios terciarios han residido en la capital del país, Montevideo. A raíz de esta situación, la demografía uruguaya en su totalidad, ha sufrido una serie de transformaciones como pueden ser las cada vez más intensas migraciones internas.
Esta investigación tiene como objetivo general, la presentación de un panorama actual de algunas características de los movimientos demográficos como consecuencia de la centralización de los estudios terciarios. A su vez, brindar información a los jóvenes neo helvéticos acerca de otros centros de estudio terciario en el interior del país.
A continuación en la investigación, se detallan los antecedentes, referidos a estudios previos sobre el tema en cuestión, es decir trata de trabajos sobre control interno con el objeto de analizarlos y extraer de ellos datos, los cuales nos brindan información actual de la situación y a su vez diferentes perspectivas siendo éstas un elemento fundamental para el desarrollo posterior del proyecto.
Asimismo, la redacción de un marco teórico, amplía el conocimiento del campo de trabajo ya que no solo permite definir los conceptos base como migración interna, centralización, descentralización y estudio terciario entre otros sino que también coopera para la relación y vínculo entre estos.
Por otra parte, la existencia de hipótesis es el pilar fundamental sobre el cual se sustenta la futura investigación. Éstas, se verifican o refutan mediante los datos que se irán recabando en entrevistas y encuestas. Son afirmaciones que guían la investigación.
Debido a que, año a año, miles de jóvenes de interior del país, emprenden la aventura de viajar hasta Montevideo. Los mueve indiscutiblemente, la esperanza de culminar una carrera universitaria. El costo es un enfrentamiento con una realidad de alguna manera inesperada; un corte abrupto con su vida familiar, la pérdida de costumbres y lazos particulares incorporados en el correr de su infancia. El material que publicamos en esta parte de la investigación contiene, como mencionábamos anteriormente un encuadre teórico que al mismo tiempo permite aproximarnos a los pequeños hechos que van marcando un cambio no solo económico sino también cultural.
Finalizando, luego de verificar o refutar las hipótesis planteadas, se llegará a una conclusión final la cual no tiene un fin definido sino que por el contrario seguirá alimentando el continuo debate sobre la problemática.

Tema

Hemos definido que nuestro tema a investigar es el de la centralización de los estudios terciarios y la emigración de los jóvenes bachiller neo helvéticos hacia la capital de nuestro país. La mayoría de los chicos que finalizan tercer año de bachillerato, para comenzar una carrea, se dirigen hacia el corazón de la República, Montevideo.

Fundamentación

Optamos por esta temática ya que la creemos actual y desde nuestro punto de vista personal observamos como dicha problemática nos influirá el próximo año, destacando también que dicha situación se encuentra comúnmente en nuestro contexto social.
Confiamos en que la investigación que llevaremos a cabo nos brindará una mayor perspectiva sobre la situación planteada y damos importancia al hecho de que nosotros la afrontaremos, como también otros jóvenes de nuestra generación y de próximas.
A través de esta investigación, esperamos brindar, en mayor o menor medida, algún tipo de soporte a los jóvenes que en un futuro pasarán por esta etapa de grandes decisiones, una etapa significativa que es para toda la vida y que marca no solo a la interna familiar y a los propios protagonistas sino que también al entorno, afectando así a las características de la demografía uruguaya.
Lo particular, afecta de manera notoria en lo general.

 Objetivos

Al realizar dicha investigación nos hemos propuesto el indagar sobre la descentralización de los estudios terciarios de la capital del país. Siendo realistas debemos concretar que nuestros objetivos específicos son brindar mayor información a los jóvenes neo helvéticos (que se encuentran cursando estudios secundarios y que continuarán con estudios terciarios) sobre todas las opciones de centros universitarios en todo el país para que puedan crear mayor conciencia de lo que en el futuro vivirán, dando también posibles soluciones de cómo  acceder a otros cursos del mismo nivel no necesariamente en la capital. Tal es el caso de Universidad de la República (UDELAR) norte.
La idea, en principio, es, que la población (los jóvenes) orientada a la práctica de estudios terciarios amplíe sus opciones y horizontes los cuales no necesariamente tienen que limitarse a Montevideo.

Marco Teórico

Para comenzar es preciso saber, antes que nada,  que, las trayectorias migratorias juveniles son procesos en el espacio y el tiempo donde la migración es un hito biográfico que marca un antes, un después y un futuro a más largo plazo en la realidad objetivo y subjetiva de cada joven. Los jóvenes y sus familias, nacen, crecen y se desarrollan en comunidades, en este caso Nueva Helvecia, insertas en territorios que se ven influenciados histórica y socialmente, y que también poseen características singulares (económicas, culturales, geográficas, etc.). Desde esta perspectiva, hemos considerado definir los conceptos de los principales términos involucrados en la investigación tales como centralización, descentralización, migración, estudio terciario, residencia base y espacio de vida.

Primeramente, se entiende por centralización, la acción y efecto de centralizar. Refiere a reunir varias cosas en un centro común o a hacer que distintas cosas dependan de un poder central, es decir una cierta forma de organización pública. Por oposición, se encuentra la descentralización que sugiere la división de las tareas o funciones del Estado o de otra organización a desempeñar en diferentes regiones o localidades. Ésta aumenta la eficiencia ya que se aprovecha el tiempo y la aptitud de funcionarios. A su vez, la llegada al público es mayor.
La centralización y la descentralización son dos maneras opuestas de tomar decisiones estratégicas y operacionales, de transferir el poder en la toma de decisiones y de cambiar la estructura organizacional de las empresas de forma concordada.
Por otra parte, la migración se define migración o movimiento migratorio al “desplazamiento con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada que implica atravesar los límites de una división geográfica”, Bankirer[1]. Asimismo, cabe destacar que la movilidad interna juvenil la cual incorpora una serie de desplazamientos territoriales no pueden ser nombrados propiamente como migración pero si indirectamente ayudan a este proceso, por eso decidimos definir también la noción de espacio de vida ya que ésta nos brinda que “el hecho de que una persona viva en uno u otro lugar no corresponde a un cambio de residencia sino al uso de su espacio de vida. Éste corresponde a la red de relaciones del individuo o de eventos de su vida familiar, social, económica y política”.[2] Teniendo en cuenta esto, recurrimos también al concepto de residencia base, el cual es el lugar a partir del cual los desplazamientos tienen una probabilidad de retorno más elevada sin importar la duración de la estadía en otro lugar.
A modo de incluir dentro de este marco teórico el concepto de estudio terciario, podemos decir que éste se refiere al proceso, centros e instituciones educacionales que se encuentran después de la educación secundaria o media. En éstos, se obtiene una titulación superior y un reconocimiento mayor.

En relación a lo postulado anteriormente acerca de las migraciones, debemos destacar el aspecto social que de ellas se desprenden. Según la teoría de las redes migratorias se entiende por éstas a los “conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los migrantes, primeros migrantes y no migrantes en áreas de origen y destino mediante lazos de parentesco y amistad y de compartir el origen común”. Massey[3]. A partir de estos vínculos, se podemos observar cómo se genera el “capital social” de cada individuo y de qué manera lo beneficia. Éste fenómeno social también impacta en la vida cotidiana del migrante y su familia generando transformaciones en ésta. Para ello, es necesario definir qué es la vida cotidiana. A propósito de esto, la Psicóloga social, Ana P. Quiroga[4], establece que “la vida cotidiana se manifiesta como un conjunto heterogéneo y multitudinario de hechos, actos, objetos, relaciones, actividades que se nos presentan en forma dramática es decir, como acción, como mundo en movimiento”.

En otras palabras, el proceso migratorio, necesariamente genera una reorganización de las áreas del estudio, el tiempo libre y la vida familiar y social que implica la mayoría de las veces un cambio rotundo en cuanto a espacio, tiempo y ritmo de la cotidianeidad del sujeto con respecto a su vida anterior en la residencia de base.


[1] Bankirer, 2000. Capítulo 8.

[2] Bankirer, 2000. Capítulo 12.
[3] Massey, 2000
[4] Quiroga, 1988

Hipótesis

H1. La centralización de los estudios terciarios en la capital del país, imposibilita el acceso a éstos por parte de algunos estudiantes del interior del país.

H2. La migración implica para los jóvenes procesos de transculturación que operan al comienzo como barrera de inserción, pero que una vez superados apoyan la permanencia en la capital.

H3. La movilidad territorial genera procesos de transculturación a los cuales los jóvenes no se adaptan por lo que cambia el estudio terciario de la capital por otro trabajo en la localidad de origen.

H4. La centralización de los estudios terciarios en Montevideo sugiere un gasto económico extra por lo que se ve afectada la vulnerabilidad de la economía familiar.

Bibliografía

Massey, Douglas S., Arango, Joaquín; Graeme, Hugo;  Kouaouci, Ali; Pellegrino,
Adela y Taylor, J. Edward.  Teorías sobre la Migración internacional: una reseña y una evaluación. Revista Trabajo. Año 2, No. 3. Año 2000, Pp. 5-46

Pampliega de Quiroga, Ana. Racedo, Josefina. Crítica de la Vida Cotidiana,
Bs.As. Argentina: Ediciones Cinco, 1988. 
Bankirer, Mónica. “Nuevas formas de movilidad de la población.  Avances
teóricos y metodológicos para su estudio.”  Serie Informes de Investigación, 
Documento 16. Buenos Aires. Argentina: Cátedra de Demografía Social, FCS, Universidad Nacional de Bs.As. 2000.

 Varela Petito, Carmen. Demografía de una sociedad en transición: La población Uruguaya a inicios del siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. 2008.
Rodriguez, Jorge.  Busso, Gustavo. Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Santiago de Chile, Chile: Publicado por Naciones Unidas, 2009.
Herrera Carassou, Roberto. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México DF, México: Ediciones Siglo XXI, 2006.
Helen Bernatzky 

Jóvenes Embajadores apuntan a la comunidad

COLONIA ¡WAKE UP!  Eyes on Colonia se unieron para desempeñar un trabajo en conjunto.

A continuación, les proporcionamos dos videos sobre los Jóvenes Embajadores 2012; Anaia Betarte y Santiago Daverede, ambos de la ciudad de Rosario, Departamento de Colonia.

En el material audiovisual, cuentan, a modo de síntesis, acerca de los proyectos comunitarios que vienen desarrollando desde el inicio de su programa. Anaia Betarte sobre su proyecto sobre seguridad víal en las escuelas 3 y 4 de Rosario y Santiago Daverede sobre su organización O.N.Help de soporte Web.

A todos los seguidores del blog: Sepan disculpar los problemas técnicos mientras se reproduce el video. ¡Gracias!


Helen Bernatzky

Un espacio para practicar la ciudadanía


Tiempo atrás, COLONIA ¡WAKE UP! informaba a sus lectores acerca de la asignatura “Espacio curricular abierto” (E.C.A), desarrollada desde el año 2006 en la Educación Secundaria, más específicamente en Ciclo Básico (primero, segundo y tercer grado).

Generación 2007
Fotografía grupal, asignatura E.C.A
A propósito de conocer un poco más sobre la asignatura, hablamos con docente (nombre reservado) quién desde el año 2007 desempeña su labor en E.C.A en el Liceo de Nueva Helvecia, Rosario y Juan Lacaze. 


¿Cómo surge la iniciativa de crear una asignatura dirigida en su totalidad a la participación de los alumnos?

La iniciativa surge de más arriba, de Secundaria, en donde se toman las decisiones sobre qué materias o asignaturas corresponden en cada curso. A través de los inspectores y profesores dedicados al ejercicio de enseñar, se toman iniciativas como la de E.C.A que tiene el objetivo de dirigirse cien por ciento a la participación en todo sentido de los alumnos. Es importante decir, que, E.C.A no funciona como una especie de “psicólogo” como muchos creen. En esta asignatura, los chicos pueden realizar diferentes actividades; de hecho pueden optar por Teatro, Historia, Plástica, etc. La idea es que a través de las tareas que los profesores asignan, los alumnos puedan descubrir inquietudes y expresarlas no solo a sus compañeros sino también al profesor, existiendo ahí un vínculo de mayor interacción.

Si tuvieras que resumirme en breves palabras cuál es el objetivo principal que persigue E.C.A, ¿Qué me dirías?

Bueno, a través de un Espacio Curricular Abierto se busca el crecimiento de los adolescentes desde propuestas abiertas y que respondan directamente a sus intereses, muy vinculadas con la vida del centro educativo y la comunidad de la ciudad.

¿Existen instancias en las que se les asignan tareas especiales a los alumnos? Por ejemplo; ¿En una fecha patria?

Si. Hace dos años que entre los profesores decidimos otorgarles proyectos relacionados a la comunidad para que desarrollen. En el caso de las fechas patrias, se les pide información como para que sean conscientes en el presente de lo que fue la historia no sólo nacional sino también local. Pero, en relación a la comunidad neo-helvética hemos propuesto por ejemplo, que hablen sobre las expresiones culturales de la zona ya sea música, deporte, danzas...

Como docente, ¿Cuál es tu filosofía al ejercer este trabajo?

La verdad es, que, actualmente se busca que esta asignatura sea espacio de participación y escucha en donde los alumnos puedan encontrar un ámbito privilegiado para empezar a ser y ejercer su ciudadanía. Un espacio en donde el diálogo sea una instrumento fundamental para el desarrollo de opinión, de búsqueda, de soluciones.
Como profesora, me esmero para lograr hacer un buen trabajo y que los alumnos encuentren en mí, una persona en la cual confiar y dialogar sobre diferentes temáticas que afectan directa o indirectamente a todos; a la comunidad en sí.

Helen Bernatzky